Sobre cada tema que hablamos, mi papá siempre me pregunta si en Nueva York también hay, si también pasa, si también se hace. Con mi mamá nos reímos. El viernes me preguntó:
—¿En Nueva York se festeja el día del niño?
—No, acá no.
No lo corregí, pero en Argentina es oficialmente el ‘Día de las Infancias’ y se festeja el tercer domingo de agosto. Me gusta el cambio de nombre, en plural. Nos ayuda a pensar en la diversidad de infancias que existen. También que las infancias son construcciones sociales, diferentes en cada época, en cada cultura, incluso dentro de un mismo país.
En Me acuerdo, Martín Kohan comparte sus recuerdos de chico con sus lectores. Publicado por Ediciones Godot, se lee como la colección de recuerdos de toda una generación de varones transitando su niñez en la década de los 70 en Buenos Aires. Me imagino que la lista de mi papá sería parecida a la de Martín. La de mi mamá, en cambio, no hablaría de fútbol en el recreo, sino de bailarinas y sueños de ser azafata y volar por las nubes. La de mi abuela me la imagino como una lista interminable de todos los gatos que tuvo.


¿Cómo sería mi colección de recuerdos?
El sabor de mi infancia es de caramelos palitos de la selva, o palitos locos como les decía mi abuela. Los comprábamos en lo de Griselda, la señora que tenía un kiosco en el living de la casa y atendía por la ventana.
La canción es Marcha de Osías de María Elena Walsh. Me daba risa pensar en una ‘flor adentro de un raviol’.
Un día cuando tenía tres años se me ocurrió esconderme atrás de un baúl en la casa de mi bisabuela. Me buscaron por horas, pensaron que me había ido a la calle. Salí cuando escuché la voz de mi mamá que había venido corriendo del trabajo cuando se enteró de mi desaparición. No me retaron. Es uno de los primeros recuerdos que tengo.
Mi estación favorita era el verano porque íbamos a la colonia del club y nos metíamos a la pileta. Amo el agua porque nadar se siente como volar. Cuando empezaba diciembre y abría la pileta, yo no entendía qué hacían los chicos que no iban a clubes.
Los cumpleaños los festejábamos en peloteros. Usábamos camisas con cuellos gigantes.
Cuando iba a dormir a lo de mis abuelas en invierno preparaban la bolsita de agua caliente y me encantaba sentir el calorcito en los pies.
Para mi cumpleaños de 11 vinieron mis amigas de la escuela a cenar y miramos Sexto Sentido, la película de Bruce Willis con el nene que ve gente muerta. Nos sentíamos grandes viendo películas de terror que alquilábamos del videoclub en VHS. Algunas de mis amigas se asustaron y mi papá me retó.
—A las 3 en la plaza del árbol. Hacé cadena —decíamos antes de cortar el teléfono. Sabíamos todos los números de memoria y la cadena nunca fallaba. A las 3, la plaza se llenaba de bicicletas, paquetes de galletitas y equipos de mate. Nos gustaba treparnos al árbol.
En el 2012 se agregó un 4 adelante de todos los números. Ahora me cuesta pensar en los números sin el 4, pero todavía me los acuerdo a todos.
¿Cómo será la lista de una chica que también creció en la década de los 90, pero en otro lugar de Argentina? ¿Y en otro país?
¿Cómo será la de las nuevas generaciones?
¿Qué hay en tu colección de recuerdos de la infancia?
Si me leés desde tu email, podés responder a este correo y me llega directamente a mi casilla. No es necesario bajarte la app de Substack.
Si te gustó la publicación de este fin de semana, y te parece que a alguien que conocés le puede gustar también, podés compartírsela con el botón de acá abajo. ¿Los recuerdos de tus conocidos serán parecidos a los tuyos?
Espero leerte y ¡hasta la próxima historia!
(María) Pía
Sobre recuerdos e infancia
Si hablamos de efemérides, en realidad el Día Mundial de la Infancia es el 20 de noviembre, en conmemoración al aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
El libro de Martín Kohan lo podés encontrar acá.
Hartas es el newsletter de Florencia Sichel. Gracias a Flor conocí Substack y su newsletter me motivó a escribir. Su descripción dice que es sobre filosofía y maternidad, pero es mucho más que eso y las infancias están siempre presentes en su trabajo. El otro día publicó algo con un verso de la Marcha de Osías y me dejó grabada una sonrisa todo el día.
Palitos de la selva! María Elena Walsh! Qué lindos recuerdos!
Que lindos recuerdos. 🥰 Mi papá me regaló el disco de Maria Elena Walsh, y estaba obsesionada con los dibujos en la tapa: el pez con pipa, ese sol tan retro. La canción del perro salchica sigue siendo mi favorita del disco. "Una gaviota medio marmota; bizca y con cara de preocupación..."😂😂